Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentación infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentación infantil. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

Los Beneficios del Desayuno


El desayuno brinda al niño la energía necesaria para llevar a cabo las labores matutinas. Es una comida muy importante, tomando en cuenta que es la primer comida después de un periodo de ayuno prolongado.

Si tomamos en cuenta la hora en que nuestros hijos se acuestan a dormir y la hora en que las escuelas permiten el receso para el snack de media mañana, veremos que el tiempo transcurridos es de 12 a 14 horas. Por eso es importantísimo que nuestros peques no salgan de casa con las pancitas vacías.

El desayuno también ayuda a que el niño no esté con demasiada hambre a media mañana y busque saciarse con comida chatarra que muchas veces encontramos de venta en las escuelas.

Aunque el cereal de caja es una comida preferida por muchos chiquitos y también por muchos papás (dada la facilidad de su preparación) es importante recordar que la variedad dentro de la alimentación es necesaria para proveer de todos los nutrientes que el cuerpo necesita. Por lo tanto, procure servir otros alimentos además de cereal y trate de incluir carbohidratos, proteínas y grasas dentro del desayuno.

Una buena elección es ofrecer al niño fruta o verdura + lácteo + cereal; la fruta puede ser en pieza o en jugo (se prefiere la pieza sobre el jugo por la cantidad de calorías); el lácteo puede sustuirse por otro alimento proteico como carne o leguminosas y el cereal puede ser en forma de pan, galleta, tortilla o bien cereal de caja.

Ejemplos de desayunos saludables:
Licuado de frutas.- combine leche, frutas y cereal.
Sandwich.- puede ser de pechuga de pavo o atún
Huevo.- revuelto con verdura o tortilla y medio vaso de jugo
Quesadillas.- de queso panela o asadero con salsa de tomate
Hotcakes.- servidos con fruta y un vaso de leche.

¿Y el tiempo?
Muchos papás se quejan del tiempo y de la falta de apetito del niño antes de ir a la escuela. Esto tiene una solución sencilla. Organizarse una noche anterior para tener lo que se necesita en la mañana y levantarse un poco más temprano tanto padres como hijos.

Sabemos que el sueño es sagrado, pero muchas veces son hábitos incorrectos los que nos hacen desvelarnos y levantarnos muy tarde y por lo tanto, los niños se van a la escuela con las pancitas vacías.

En nuestras manos está que nuestros hijos vayan bien desayunados y se beneficien de las ventajas que da el desayunar:
-Mayor energía para las actividades de la mañana.
-Mejor concentración (el hambre puede ser una estorbosa distracción), lo que favorece el aprendizaje.
-Ayuda al control de peso (una alimentación constante y bien distribuida a lo largo del día, iniciando con un buen desayuno previene los atracones que surgen después de muchas horas de ayuno y hambre).

sábado, 29 de octubre de 2011

¿POR QUÉ ES INDISPENSABLE QUE NUESTROS NIÑOS COMAN SALUDABLEMENTE?

El término “cliché” se aplica a todas esas frases, expresiones, acciones e ideas que han sido usadas en exceso, que son conocidas por casi todas las personas y que precisamente por el abuso en su uso han perdido fortaleza. Y eso es exactamente lo que sucede con la siguiente frase: “Una alimentación sana es indispensable para gozar de buena salud”. Todos los sabemos, todos lo hemos oído alguna vez y ¿por qué es entonces que no todos comemos saludablemente? O peor aún, ¿por qué es que cada vez lo hacemos menos? ¿Qué es exactamente lo que queremos decir los médicos y los nutriólogos cuando aconsejamos esto? Y ¿por qué lo aconsejamos?

El organismo humano requiere energía para funcionar. Cada proceso, como respirar, pensar, dormir o todos aquéllos de los que ni cuenta nos damos, como el circular de nuestra sangre, consumen energía para llevarse a cabo. ¿Y de dónde obtenemos esa energía? Pues sencillamente de los alimentos.  Ahora, ¿por qué es entonces necesario que la alimentación sea “buena, saludable, balanceada”? Si lo mismo obtenemos energía de una bolsa de papas fritas que de una ensalada o un trozo de pescado. He aquí la razón a esto.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Algunos consejos sobre Nutrición en Niños.

Vivimos una vida apresurada, en tiempos en los que somos más producto del ambiente que lo que influímos realmente en él. Si somos mamás primerizas, o incluso cuando ya tenemos uno o varios hijos, la llegada de un nuevo bebé siempre despierta nuevas interrogantes. Y siempre habrá alguien listo para responderlas, alguien que "sabe" qué decir. Así que por un lado, entre un consejo y otro, todos bien intencionados, y la mercadotecnia y publicidad que nos somete todo el día por otro, de pronto nos vemos confundidas sobre las decisiones que tomamos en torno al cuidado de nuestros hijos.

La información abunda, fuera y dentro de casa, en la familia o con los vecinos y si no me lo cree, aproveche ahora que está conectada a internet y consulte algún tema que le ha traído dudas.... se sorprenderá con todo lo que puede encontrar.

Yo sólo quiero dejarle una cuantas líneas, con algunos tips breves sobre nutrición en niños. Si es una mamá primeriza, guárdelos por ahí y revíselos cuando le sobrevengan dudas. Obvio está, no deje de consultar sus inquietudes con su pediatra, él o ella, es la persona más indicada para ahondar en los consejos para su bebé.

-La lactancia es el MEJOR alimento durante los primeros 4 a 6 meses de vida.
-En los niños alimentados con fórmula, cuidar el no sobre-alimentarlos: el biberón no es un "estate-quieto" ni un tranquilizante... habrá que atender el llanto del niño y aprender a reconocer cuando realmente es hambre.
-Se debe alimentar a los niños cuando tienen hambre, los horarios fijos como el clásico "cada 3 horas" ni tienen fundamento, ni se adecúan a las verdaderas necesidades del niño, si bien parecen acomodarse a las de los padres...
-Después de los 6 meses de edad, el bebé NO TIENE POR QUÉ comer en la madrugada.
- A menos de que se necesite espesar los líquidos, por recomendación del médico, NO SE DEBEN AÑADIR CEREALES A LOS BIBERONES CON LECHE.
-Papás, recuerden que cuando se introducen los alimentos sólidos (papillas) por primera vez, las reacciones del niño (como de disgusto o asco) obedecen más a la textura del alimento que al sabor... por lo que el "no le gusta tal o cual cosa" a esta edad, no es precisamente cierto y debemos insistir, sin forzarlo para que pruebe de todo.
-A la edad de 9 a 11 meses la alimentación del niño ya empieza a demostrar aquélla de los padres, por lo que ¡OJO! si el niño no está teniendo una dieta balanceada, debemos fijarnos que es lo que se come en casa y actuar ya, porque de no hacer modificaciones, seguramente el bebé no llevará un buen regimen cuando crezca...
-A la edad de 12 a 15 meses el niño debe estar integrado a la dieta familiar.
- Un niño entre 1 y 3 años debe de tener 3 tiempos de alimentos balanceados y 2 snacks nutritivos. Una ración es "aproximadamente" el puño de su mano. Consultarlo con su pediatra.
- Finalmente, cualquier persona en el ambiente del niño, obviamente y principalmente los padres, son los modelos a seguir, que imitará durante un largo tiempo, si no es que toda la vida!!!


Enhorabuena!!! Ir y criar hijos con amor y consciencia!! Buen fin de semana!
Mamá Pediatra.

martes, 5 de julio de 2011

"Globesidad" infantil.... comer en familia nos ayuda a prevenirla.

Estoy convencida que la inmensa mayoría de los problemas que aquejan a nuestra sociedad a nivel mundial se originan en la desintegración familiar: drogadicción, violencia, corrupción, contaminación ambiental, entre otros. La falta de tiempo para inculcar valores y hábitos a nuestros hijos se traduce, en una o varias generaciones, en personas cada vez menos conscientes del respeto a sí mismos y hacia los demás. Los problemas nutricionales, como la obesidad, también pudieran explicarse en este contexto.

Con las prisas de nuestro diario vivir, la necesidad de trabajar para producir dinero, las múltiples actividades nuestras y de nuestros hijos y ¿por qué no decirlo? el deseo de comodidad para disfrutar de los pocos momentos de "libertad" que nos quedan después de todos nuestros deberes, muchos de nosotros terminamos por no tener tiempo para nuestra familia, en mayor o menor medida, ocasional o frecuentemente. Y esto se ve reflejado en los hábitos y tiempos que la familia entera tiene para convivir, conversar, educar, comer y hasta dormir.

Analicémoslo. Cada vez es más frecuente escuchar que el papá hoy no fue a comer a casa porque no tuvo tiempo, o que la mamá prefirió llevar su comida al trabajo porque de esa manera ahorraría el tiempo que toma el desplazarse. Quizá no es de diario, pero quizá también sea más frecuentemente de lo que pensamos. El punto es que en muchos casos ¡los hijos comen solos! Sobre todo cuando llegan a cierta edad en la que aparentemente ya pueden hacerlo por si mismos.

Al igual que con cualquier otro hábito, la alimentación también requiere supervisión constante. Estando juntos, en familia, podemos detectar las preferencias, comportamientos, reacciones y actitudes de nuestros hijos hacia los alimentos. No sólo para los casos de sobrepeso y obesidad, sino también para los trastornos como anorexia y bulimia, la presencia de los padres a la hora de comer es fundamental para una detección temprana.

Recientemente la revista Pediatrics publicó un artículo en línea sobre la frecuencia de los alimentos compartidos en familia y su relación con el estado nutricional de niños  y adolescentes. Los autores concluyeron que efectivamente comer en familia es benéfico y que en aquellas familias que comen juntas 3 o más veces por semana, los niños y adolescentes tienen mejores riesgos de problemas nutricionales y trastornos de la alimentación.

Estoy consciente que la introducción a esta entrada pudo sonar exagerada, pero lo reitero al concluir que debemos darnos tiempo para estar ahí, con nuestros hijos, en nuestras casas, a la hora de comer, de revisar sus tareas, de impulsarlos para que crezcan como buenos seres humanos, llevándolos a actividades recreativas que les ayuden a ejercitar la mente y el espíritu. El tiempo no se vende en el mercado ni crece en maceta, el tiempo se lo da uno, a sí mismo.... pero sobre todo habrá que dárselo a nuestros hijos.

Que hoy tengan un buen provecho.... en familia. ¡Saludos!

martes, 3 de mayo de 2011

Tips para cocinar de una manera más nutritiva.


Siendo madre y ama de casa, en esta entrada quiero compartirle algunas cosas que he aprendido recientemente, para que a la hora de cocinar sus alimentos, estos sean lo más nutritivos posible.

Admito que hasta hace poco no tenía ni la menor idea de que hasta la forma en cómo cortamos nuestros alimentos impacta en la nutrición que llevamos.  O que el tiempo que pasa entre que exprimimos nuestras naranjas y nos tomamos el jugo determina que aprovechemos o no sus vitaminas.

Le acompaño una lista de sencillos consejos a tomar en cuenta la próxima vez que esté de "cheff" en su cocina...

1.- Vegetales.-
  • Cocínelos de preferencia al vapor, en una olla cerrada y a alta temperatura. (Muchas de las sustancias nutritivas, como las vitaminas, se pierden durante la cocción, por lo que hervirlos en agua durante tiempos largos sólo ocasiona que todas estas sustancias pasen al líquido que queda en el recipiente utilizado. Si aún así, tuvo que hervirlos, considere el emplear ese caldo para la preparación de sopas).
  • Corte los vegetales en fragmentos grandes para que tengan menos exposición al agua durante la cocción.
  • Déjeles la piel cuando sea posible, por ejemplo cuando hornee papas, zanahorias o pimientos.
  • Agregue unas gotas de vinagre o jugo de limón al agua de cocción cuando la receta lo permita, esto con la finalidad de fijar mejor las vitaminas a los vegetales.
  • Si los ha de recalentar, entre menos veces lo haga, mejor.
2.- Frutas.-
  • Consúmalas con piel tanto como sea posible: ejemplo, manzanas, peras, duraznos. La fibra y muchas vitaminas se ubican en la piel, por lo que las desaprovechamos cuando las pelamos antes de su consumo. Lógicamente, habrá frutos que necesariamente serán pelados como el mango o la sandía.
  • ¡¡Consúmalas crudas!!... y esto aplica a la hora de hacer las papillas, no hay necesidad de cocer las manzanas por ejemplo... en lugar de eso, muélalas crudas y no añada azúcar, para su bebé es más saludable comerlo así.
  • Cómalas tan pronto las corte o en el caso de los jugos, tan pronto los haya extraído de las frutas. La exposición al aire ocasiona la oxidación rápida de vitaminas como la vitamina C, por lo que su aprovechamiento disminuye considerablemente.
3.- Carnes.-
  • Que si rojas o blancas... es prácticamente lo mismo, la coloración la da una proteína llamada mioglobina cuyo valor nutricional no es tan importante. A fines prácticos la carne de res y de pollo son nutricionalmente muy parecidas. Lo que debe considerar a la hora de escoger la carne es su contenido en grasa, aquí aplica entre menos, mejor. 
  • El pescado por su parte nos ofrece ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, así como ácidos grasos esenciales omega-3, que aparentemente tienen beneficios a nivel de nuestro sistema cardiovascular y nuestro sistema inmunológico (de defensas). Así que procure sustituir la carne por pescado cuando le sea posible.
 4.- Productos lácteos.-
  • Se vale consumirlos bajos en grasa, incluso para los niños. Ya con la grasa de las carnes, la de los alimentos procesados que ingerimos, además de la que se encuentra en toda la confitería que llega a las boquitas de nuestros peques, reducir la grasa que ingerimos en los productos lácteos es beneficioso para nuestra salud. Desde la infancia debemos ir cuidando nuestras arterias coronarias, ya que los daños que ellas sufren no son exclusivos de la edad adulta. 
5.- Huevos.-
  • La frescura la podemos determinar haciendo una prueba sencilla, no es 100% precisa, pero nos da una gran idea de la frescura del huevo. Colóque sus huevos en un recipiente con 1 litro de agua y 10 gramos de sal, si los huevos se hunden, es muy posible que se trate de huevos frescos, ya que entre más viejo sea el huevo, ha perdido más agua y gas, con lo que su peso disminuye y tiende a flotar.
  • Otra forma de saber si los huevos son frescos es ver como se agrupa el huevo a la hora de cascarlo. Si cae a la sartén o recipiente donde lo coloquemos y se desparrama, estamos ante un huevo viejo, cuyas proteínas han perdido elasticidad por el tiempo.
  • No lave las cáscaras de los huevos a menos que vaya a usarlos ya. El agua debilita la cáscara y permite el paso de bacterias al interior del huevo.
  • Consérvelos en refrigeración y ponga atención a la fecha de caducidad del empaque.

6.- De limpieza a la hora de cocinar-
  • Justo antes de cocinar o cortar cualquier vegetal o verdura, ¡lávela bien!
  • Utilice sus cuchillos siempre limpios. Si corta carne por ejemplo, lave el cuchillo al terminar o utilice uno diferente para cortar sus vegetales.
  • Mantenga las superficies de la cocina siempre limpias.
  • Si le es posible, vaya lavando su loza conforme la va terminando de utilizar. Cuando tiene orden al cocinar, le rinde más el tiempo.
   
7.- De preservación.-
  • Vaya sacando del refrigerador los alimentos conforme vaya preparándolos, a menos de que estén congelados y los saque con anticipación para descongelarlos.
  • Cuando guarde alimentos preparados, espere a que estos se enfríen antes de meterlos al refrigerador. 
  • Procure taparlos para evitar se deshidraten y no contamine el refrigerador con olores. Tenga recipientes suficientes, uno para cada tipo de alimento. 
  • A veces el refri no alcanza, pero es conveniente tenerlo organizado lo mejor posible y tener un espacio destinado a las carnes, otro para las verduras y las frutas.
  • Procure cocinar lo necesario y si ha de recalentar, entre menos veces y cuánto más pronto mejor. Si necesita almacenar comida, la congelación es mucho mejor opción que la refrigeración.
Tome en cuenta estos tips la próxima vez que se ponga el mandil y sea la reina de su cocina. No tema atreverse a incluir en el menú de toda la familia alimentos variados. Entre más colorido tenga su dieta, será más rica nutricionalmente. Y en cuanto a los pequeñines del hogar, es la infancia el mejor momento para inculcarles hábitos y comer saludablemente es uno de ellos!
¡Enhorabuena y buen provecho!

viernes, 7 de enero de 2011

Menú saludable para niños en edad pre-escolar.

Frecuentemente en la consulta se toca el tema de la nutrición de los niños, es común que las mamás tengamos dudas sobre cómo es una buena alimentación para nuestros hijos, sobre si estamos dando el aporte de energía necesaria o si la calidad de lo que comen nuestros peques es la más adecuada. Es importante recordar que cada niño es diferente, que sus requerimientos calóricos y nutricionales varían según su peso, talla y actividades físicas, y que las preferencias de alimentos y costumbres que se llevan en casa tienen un impacto importante en su forma de tomar los alimentos. 

En palabras sencillas, cada niño es distinto y  comer, además de ser una necesidad es también un hábito más,  que debemos inculcar adecuadamente. Por lo tanto, lo que se le enseñe en casa en cuanto a costumbres de alimentación será fundamental.  Es difícil pretender que un niño coma bien, si sus padres no tienen buenos hábitos de alimentación. 

Afortunadamente, existen tablas de requerimientos calóricos que se adecúan más o menos para los niños de los distintos grupos de edad, que nos pueden servir de guía y referencia para ver si vamos por buen camino. 

Sepamos papás que lo más importante en cuanto a la dieta de los niños en la edad escolar es que la suya sea una dieta variada, que incluya de todos los grupos de alimentos. Una forma sencilla de verlo es el color de los alimentos, entre más colorido tenga la dieta, más rica nutricionalmente será. 

En cuanto a la cantidad de lo que comen no debemos mortificarnos tanto, ya que aparentemente todavía a esta edad, los niños son capaces de regular la cantidad de lo que consumen en base a sus necesidades.  Así es que cuando tengamos la duda de si nuestro hijo está comiendo lo suficiente es importante ver cómo van su peso y talla y  consultar con nuestro pediatra, pues nuestras percepciones o las de la abuelita no dejan de ser eso, percepciones y pueden ser muy subjetivas. Finalmente, no hay que olvidar que debemos evitar el consumo de comida chatarra y fomentar el ejercicio.

Aquí les presento algunas opciones que se acomodan a las necesidades de calorías  (entre 1200-1400 cal/día) y nutrientes que presentan los niños en edad pre-escolar, es decir entre los 3 y 5 años de edad. Este es sólo un menú a manera de ejemplo, que usted puede variar  diariamente y adecuar a los gustos y preferencias de comidas que tengan en su casa.

Desayuno:
-1/2 vaso de leche entera
-1/2 taza de cereal
-4 a 6 onzas de jugo natural ó media taza de fruta (ejemplo fresas ó melón)

Snack de media mañana
-1/2 vaso de leche
-1/2 taza de fruta (ejemplo plátano)
-1 rebanada de pan integral
-1 cucharadita de mermelada o mantequilla de cacahuate

Comida
-1 vaso stándar de agua de frutas
-60 gr de Carne (pescado, res o pollo)
-1/2 taza de pasta, arroz o papas
-1/4 de taza de verdura (puede añadir una cucharadita de aderezo para verduras o mayonesa)

Media tarde:
-Una galleta integral con fruta
Ó bien, una rebanada de pan integral con mermelada de fresa o mantequilla de cacahuate

Cena:
-3/4 de vaso de leche
-Un sándwich (2 rebanadas de pan integral, o una cucharadita mantequilla o mayonesa y una rebanada de jamón y una rebanada de queso fresco) o bien una quesadilla con queso y jamón.
-1/4 a 1/2 taza de verduras frescas o cocidas.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Alimentando a su peque con felicidad...

¡Hola, hola!... deseando que todos se encuentren muy bien....

En la entrada anterior hablé sobre las dificultades que muchos padres podemos encontrar a la hora de alimentar a nuestros peques, expliqué un poco el por qué pueden darse estos problemas y como muchas veces es una discrepancia entre lo que esperamos y lo que realmente el niño necesita, lo que crea un conflicto donde originalmente no debiera haberlo.

En esta ocasión les paso una lista de preguntas y casos que he tenido en la consulta en torno a este tema presentada cronológicamente,  de acuerdo a las distintas etapas del crecimiento y complemento cada caso con unos tips sencillos para facilitar esos encuentros de gladiadores, que a veces lidiamos con nuestros pequeñines a la hora de comer.

Doctora, mi hijo no quiere comer... ¿le daremos vitaminas?

Una de las cuestiones que más frecuentemente se me presenta en la consulta es  la relacionada con dificultades para alimentar a los niños. Este tópico me interesa tanto y lo encuentro tan fascinante porque como madre de tres, me ha tocado vivir estas situaciones en casa. Lo mejor del caso es que este tipo de problemática, tratándose de niños por lo demás sanos, tiene solución. Muchos de los problemas para alimentar a los niños y enseñarlos a comer adecuadamente tienen un origen explicable y  pueden ser resueltos. Implicará armarse de paciencia, reconocer donde puede ser que estemos fallando (si fuese el caso) y tomar las medidas necesarias. Nadie dice que será fácil, en realidad, será tan difícil como nosotros queramos...

lunes, 12 de julio de 2010

Tips para snacks saludables...

Botanas para niños: 10 consejos para ofrecer comida saludable entre comidas.


Todos los que somos padres de niños pequeños, sabemos que en algún momento del día, distinto de los tres típicos tiempos para comer (desayuno, comida y cena), como a media mañana o a media tarde, nuestros hijos sentirán deseos de comer. Con tanta actividad que realizan (correr, jugar, dibujar entre otras) es natural que tengan hambre a deshoras. A estos tiempos de comida les llamamos “snacks” o botana. Contrario a lo que mucho se ha dicho sobre lo “inapropiado” de comer entre comidas, los tiempos de snack son una buena oportunidad para ofrecerle a nuestros niños alimentos nutricionalmente valiosos.

Sin embargo, debemos estar conscientes de que es también en estas ocasiones de hambre feroz, cuando es muy fácil que los niños recurran a la alacena y coman lo primero que encuentran. La realidad es que si están presentes en su alacena y si no se les ha enseñado a evitarlos, es muy probable que elijan alguno de esos alimentos elaborados en forma industrial, ricos en grasa, sal y conservadores y pobres en nutrientes valiosos, por ejemplo los pastelitos, papas fritas, galletas u otras frituras que se venden en cualquier tiendita de la esquina… Todos estos “alimentos chatarra” tienen efectos no deseables para nuestra salud, sobre todo cuando se consumen en forma habitual.

Aquí le paso algunos consejos para ofrecer botanas saludables, aun entre comidas.